Apoyamos en directo la campaña #pidenoseltitulo, una iniciativa de la SECPRE.

0
2189
Pidenos el título campaña Doctora Ana Martínez Padilla

Los cirujanos plásticos, estéticos y reparadores, nos unimos bajo el lema “pídenos el título”, para recalcar la importancia de la especialización en medicina.

Me encanta participar en los medios de comunicación hablando de mi especialidad, porque a veces, me hacen preguntas que me permiten manifestar públicamente información que creo que debería ser de obligada difusión, y que, a veces, se queda en los debates de los congresos y los despachos de nuestras consultas, y nada más.

Llevamos algún tiempo sintiendo el apoyo de nuestra Sociedad Española de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva para transmitir a nuestros pacientes (actuales y potenciales) la importancia de nuestra especialidad, que debido a un cúmulo de factores (herencia cultural, estereotipos, rumores, gran actividad en la empresa privada, etc), se percibe “menos médica que otras”. Necesitamos contar a la gente que, cualquier médico de cualquier especialidad (o un médico de ninguna especialidad) no es experto ni de cirugía, ni de cirugía plástica, ni de cirugía reparadora, ni de cirugía estética, por muy trivial que suene ésta última, por encima de las otras.

Susana y Chema me preguntaron: ¿qué es la cirugía reparadora? Y me sentí en total libertad de hablar de la campaña de comunicación que tenemos en marcha en la actualidad: #pidenoseltítulo.

Les contesté declarando, de manera contundente:

“La cirugía reparadora es una rama de la cirugía plástica, y el especialista formado para ello es el cirujano plástico. Los cirujanos plásticos somos cirujanos plásticos, estéticos y reparadores. Otras denominaciones similares no designan especialidad: no existen cirujanos cosméticos, ni estéticos.”

La problemática se plantea, entre otras cosas, porque los pacientes que acuden a una clínica privada, creen que siempre tienen un problema estético, que se soluciona con cirugía estética por un “cirujano estético”. Pero la realidad es que determinados casos (por ejemplo pérdidas masivas de peso o mastectomías) no son meros problemas estéticos, sino que requieren cirugía reparadora o reconstructiva. En cualquier caso, la especialidad tanto para mejorar las proporciones anatómicas de forma que sea más estética, como para repararla, es la cirugía plástica.

Esta única especialidad homologada requiere un mínimo de doce años de formación: seis de la licenciatura en medicina, y cinco años como médicos residentes de una especialidad – en este caso quirúrgica- (MIR) en un hospital acreditado. En cambio, en estas inminentes especialidades no homologadas, como por ejemplo es el caso de los “médicos estéticos”, es suficiente con haber terminado la licenciatura en medicina y realizar un curso de experto o un máster de una duración aproximada de un año.

Esta campaña de comunicación, pretende por encima de todo educar a los pacientes en la importancia de la especialización en medicina. No vale solo con acudir a un médico, sino que debemos ponernos en manos de un médico especialista, que variará en su especialidad según sea la patología a tratar.

Desde aquí, animo a mis compañeros a intentar desdeñar estas desinformaciones de manera pública, alertando al ciudadano de la proliferación de supuestos títulos y especialidades, que combinando los términos “Estética”, “Cosmética”, “Plástica”, pueden causar confusión a la hora de decidir en manos de qué profesional ponerse.

Os dejo el audio de la entrevista.

#pidenoseltitulo #pidemeletitulo

Dejar respuesta