Congreso de la Sociedad Internacional de Cirugía Estética 2018: ISAPS Miami

0
2896
Dra. Ana Martínez Padilla con el Dr. Nassif en ISAPS Miami 2018

La semana pasada no me quedó más remedio que cesar temporalmente la intensa actividad quirúrgica propia de estas fechas para asistir al congreso de la ISAPS, celebrado en la fabulosa ciudad de Miami (no la conocía) entre los días 31 de octubre y 4 de noviembre. La Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética / International Society of Aesthetic Plastic Surgery (ISAPS) es el organismo profesional líder en el mundo en el sector de los cirujanos plásticos estéticos, debidamente certificados por su junta de gobierno. Promueve la excelencia mundial en el campo de la cirugía plástica y estética a través de una triple misión: la formación continuada, informar con exactitud al público y promover la seguridad del paciente.

Personalmente, soy una defensora acérrima de estos tres puntos, por lo que decidí viajar por primera vez a un evento de esta organización para poder compartir con compañeros de todo el mundo las experiencias que día a día nos suceden de manera muy particular. Soy miembro de ISAPS desde hace ya algunos años, ya que me interesa bastante leer las publicaciones que mandan a sus afiliados con lo más puntero de nuestro sector.

Cirujana plástica Sevilla

 

Han sido cinco días intensos, que han dado para mucho. Yo, la verdad sea dicha, no estaba muy “por la labor” de acudir al principio. No por nada, es que sería imposible asistir a todos los congresos, charlas y convocatorias que organizan las diferentes sociedades y asociaciones de este ámbito de la medicina. Lo pensé bastante porque el trayecto era largo, y, además de vida profesional, también tengo una familia con la que necesito compartir momentos en los que hago un break en mi consulta. Pero, finalmente, hice unos cambios en la agenda y volé. Soy de las que pienso que el no estar físicamente en estos sitios, no te impide hacerte con los conocimientos que allí se propaguen, ya que suelen mandar los materiales de las conferencias una vez terminadas. Sin embargo, me hubiese sido imposible aprender telemáticamente lo que he absorbido allí con mis cincos sentidos. Pocas veces hay oportunidad de coincidir en el mismo sitio con tanta cantidad de compañeros (hemos sido 4000 asistentes) de tan diferentes culturas (100 países), con tan variadas prácticas y multitud de opiniones sobre los mismos temas. Todos nos hemos dado cuenta de que ninguno tenemos los mismos tipos de pacientes, de que en esto casi ninguna vez se repiten dos casos, y que tenemos que ofrecer alternativas hiper-personalizadas a cada persona que se pone en nuestras manos. Es curiosísimo escuchar las técnicas quirúrgicas que surgen ante la necesidad que se tiene de ayudar a un paciente en Asia porque allí las narices bonitas son las de un canon diferente al nuestro, por ejemplo.

Además, tengo que destacar, que es la primera vez que dentro de un congreso de esta envergadura, se ha organizado un simposio específico para mujeres que somos cirujanas plásticas. En ese simposio hablamos de cómo podemos combatir los últimos coletazos que quedan de actitudes machistas en las profesiones clásicas, como lo es también la nuestra. Pusimos en común un análisis sobre el auge de la cirugía íntima femenina, y acordamos que seguiremos luchando por tener más representación en estos eventos, acudiendo como las expertas que somos en muchas materias.

En definitiva, quería trasladar, que han sido cinco jornadas de exposiciones médicas científicas, donde no siempre el protagonista ha sido el médico, sino que hemos reforzado la importancia de la figura del paciente único, resaltado la gestión de los recursos humanos como empresa médica privada como eje fundamental en la experiencia en el sector de la salud, discutido sobre la optimización de procesos y desarrollo de negocio de la mano de las nuevas tecnologías, y también conversamos sobre marketing y ética comercial, en un sector cada vez más competitivo. ¡Imaginaos: miles de médicos hablando de marketing!

Volviendo a la parte más científica, puedo contar que las conclusiones principales han sido tres:
– Que es fundamental demostrar conocimiento de la anatomía glútea para evitar complicaciones de la inyección de grasa (lipofilling).
– Que hay que tomar tiempo en elegir el tratamiento adecuado para los pacientes utilizando los principios de la medicina basada en la evidencia.
– Y que necesitamos una evaluación continua de los nuevos atributos de implantes para mejores resultados específicos del paciente, sin tener miedo a la innovación, sino todo lo contrario.

Y bueno….aproveché para hacerme una foto con el mediático Paul Nassif, conocido por el programa “Chapuzas estéticas” donde trabaja junto a Terry Dubrow! 🙂  

Dejar respuesta