La importancia de la titulación en la cirugía plástica, estética y reparadora

0
2349
doctora Ana Martínez Padilla en el 53 Congreso Nacional de la SECPRE

En el pasado mes de mayo asistí al 53 Congreso Nacional de la SECPRE allí debatí con numerosos colegas de profesión acerca de este tema y la importancia de la titulación en la cirugía plástica. Sea por motivos culturales (nuevas poblaciones procedentes de la inmigración, cambios de mentalidad en la sociedad) o socioeconómicos (aumento de la esperanza de vida o mejora en los salarios), la cirugía plástica es un sector en alza. Sin embargo, este boom causado por un gran aumento de la demanda conlleva que también abunde el intrusismo de personal sin la cualificación necesaria.

En cirugía plástica, la información es seguridad

Hace ya un año que la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) inició una campaña para recalcar la importancia de la titulación y especialización en la práctica de la cirugía plástica. Bajo el lema #PídenosElTítulo, muchos cirujanos plásticos, estéticos y reparadores nos unimos para concienciar a los pacientes de la importancia que esto tiene. ¿Por qué lo hacemos?

Porque, afortunadamente, la cirugía plástica se ha normalizado en la sociedad. Ya no se percibe por el gran público como algo exclusivo de famosos, personas de edad avanzada o con mucho dinero. El paciente que acude a mi como cirujana plástica cada vez conoce más técnicas y las percibe como más accesibles. Sin embargo, muchos de los que añaden a su currículum la coletilla “plástico” o “estético” no están si no aprovechándose del desconocimiento del paciente y la ambigüedad que éste percibe en la terminología. Así, ofrecen cirugías o tratamientos que por ley sólo puede acometer un grupo muy concreto de profesionales de la medicina.

Ya lo he comentado en otras ocasiones, pero creo que es muy necesario recalcarlo. No existen denominaciones ni especialidades tales como “cirujano cosmético”, “cirujano estético” o “médico plástico”. De la misma forma que cualquier médico no tiene los conocimientos necesarios para, por ejemplo, llevar a cabo con éxito una intervención cardíaca o neurológica; tampoco cualquier médico es apto para la cirugía plástica.

Ponencia de la Doctora Ana Martínez Padilla en el 53 Congreso Nacional del SECPRELa cirugía plástica no es sólo estética, también puede ser reparadora. Esto significa que muchas veces los problemas que presentan los pacientes no son de aspecto, si no de funcionalidad. Es decir, tratamos pacientes que tienen realmente problemas de salud. Además, una intervención quirúrgica, por pequeña que sea, siempre conlleva muchos riesgos, algo siempre puede complicarse. No veo un motivo mejor para, antes de operarte, solicitar toda la información, comprobar que los papeles están en regla y estar completamente segura de que estás en manos de una verdadera cirujana especializada en plástica como es mi caso.

¿Qué pueden hacer los médicos no especializados?

Entonces, ¿quién puede practicar cirugía plástica, estética o reparadora? Sólo y exclusivamente un médico especializado en cirugía plástica, estética y reparadora. Esta es la única especialización legalmente homologada para ello. Hay que directamente desconfiar de quien nos ofrezca este tipo de intervenciones o tratamientos sin la titulación apropiada. Es necesaria una formación más de 12 años para poder autodenominarse cirujano plástico, estético y reparador. Primero pasando por la licenciatura en medicina y posteriormente varios años en el sistema de médicos internos residentes, donde se recibe una especialización de alto nivel en cirugía.

¿Quiere esto decir que los médicos estéticos no deberían ofrecer tratamientos estéticos? En absoluto. Simplemente no disponen de la necesaria y exhaustiva formación en cirugía. Por supuesto que hay muchos tratamientos que estos profesionales pueden aplicar a sus pacientes. Pero cualquier idilio que los médicos estéticos tengan con la cirugía significa sobreexcederse en sus funciones, poner en peligro la salud de sus pacientes y, en última instancia, cometer un delito grave.

Por ejemplo, un médico estético está perfectamente capacitado para aplicar botox o rellenos con ácido hialurónico. Sin embargo, no puede ofrecer ninguna garantía sanitaria ni procedimental en intervenciones quirúrgicas como la liposucción. Esta última debe ser exclusivamente realizada por un cirujano plástico, estético y reparador, siendo irregular que cualquier otro profesional de la medicina se preste a hacerla.

Desconfiar de quien nos ofrezca mucho por poco

La búsqueda de la excelencia es mi máxima para convertirme en la mejor cirujana plástica posible. Por ello, no quiero sólo cargar contra los malos profesionales que buscan saciar con ofertas ambigüas y peligrosas para la salud una demanda de la sociedad. También somos nosotros, los cirujanos plásticos titulados, los que debemos reivindicar nuestra figura, hablar de la importancia de la titulación en la cirugía plástica y alertar a los pacientes de que hay quien intenta jugar con su salud y su dinero. Hacedles la pregunta: ¿te montarías en un avión pilotado por un capitán de barco? El capitán de barco sabe llevar barcos y el piloto de avión sabe pilotar aviones, pero si se cambian el uno por el otro, lo único que se consigue es poner en peligro la vida de los pasajeros.

En el caso que nos atañe, el ejemplo es idéntico: el cirujano plástico y el médico estético tienen cada uno su ámbito de actuación y cada uno puede ofrecer las garantías y la seguridad que su formación y experiencia les haya brindado. Nada más.

Dejar respuesta