Hoy acudo a mi blog para hablaros de algo muy importante para mí. Quiero darle voz a un problema que muchas personas llevan acarreando en sus vidas desde hace mucho tiempo y al que no se le ha dado la importancia que merecía.
Vengo a hablaros de lipedema, un problema de salud que lleva siendo considerado como enfermedad solamente desde 2018. ¿No te suena el término? Te cuento todo lo que debes saber sobre esta patología que se presenta en consulta cada vez más y cómo se debe tratar el lipedema.
¿Qué es el lipedema?
El lipedema es una patología que se presenta en forma de una distribución anormal de la grasa en los miembros inferiores y algunas veces superiores. Suele verse fácilmente en mujeres tanto delgadas como con sobrepeso u obesidad, con piernas anchas, con apariencia de “columnas” donde se desdibujan los relieves esperables del aparato locomotor, en las que abunda la grasa con el aspecto de una especie de celulitis dolorosa, y de un volumen desproporcionado respecto al resto del cuerpo. El lipedema afecta a muchísimas mujeres limitando así su calidad de vida.
Las personas afectadas por lipedema no consiguen mejorar esta acumulación de grasa ni con ejercicio ni dieta. Además, no solo afecta al desdibujo y desproporción de la figura femenina, sino que viene acompañada de dolor, su principal problema. La enfermedad de lipedema suele verse más claramente en la zona comprendida entre los tobillos y las rodillas, aunque hay pacientes que lo presentan en todo el miembro inferior, solo en muslos, en brazos o en antebrazos. En las regiones cercanas al tobillo, podemos detectar la existencia de lipedema por la característica forma de copa, conocida como signo de Cuff, que adquiere la grasa de la zona.
El lipedema es una enfermedad que se clasifica en diferentes grados de afectación, y aunque hoy día ya existen varias clasificaciones, de forma sencilla podríamos describir:
-
- Estadío I
Forma tipo “pera” o cartuchera, con piel lisa y uniforme, puede tener alguna textura tipo piel de naranja al pinzarla, palpándose el tejido subcutáneo espeso pero blando. Puede haber alguna irregularidad en cara interna de muslos y rodillas. - Estadío II
Cartuchera evidente, con superficie cutánea con nódulos de diferentes tamaños tipo acolchado, se conoce como “síndrome del edredón”. El tejido subcutáneo aún es blando aunque más espeso. Suelen aparecer importantes acúmulos de grasa en la parte trasera de la rodilla. - Estadío III
El tejido subcutáneo ya es duro, hay gruesos rodetes de grasa deformes en la cara interna de muslos y rodillas, frecuentemente por heridas de frotamiento o roce, también a veces rodetes o colgajos que caen sobre los tobillos, posición en X de las piernas por deformación postural de las articulaciones. - Estadío IV
O lipolinfedema. Ahora el acúmulo tan notable causa obstrucción de los vasos linfáticos y linfedema.
- Estadío I
¿Cuál es el tratamiento para el lipedema?
Esta afección de lipedema se resuelve con un tipo de técnica específica llamada WAL o Agualipo. Se realiza con un sistema llamado Body Jet y es una liposucción asistida por chorro de agua: liposucción WAL.
¿Por qué utilizar este tipo de liposucción (liposucción WAL) y no otra más típica y tradicional? Debido a las características de la enfermedad de lipedema, es imprescindible conservar al máximo la integridad del sistema venoso y linfático del miembro afectado, porque de lo contrario podría acarrear agravamiento o aparición de nuevos síntomas. Este técnica de liposucción WAL, junto con su aparatología específica, es poco lesiva sobre el tejido; la disección con el chorro de agua respeta los vasos, no aportando riesgos adicionales como la aplicación de calor o vibraciones, descendiendo considerablemente las posibilidades de dañar los sistema venoso y linfático mientras se realiza la liposucción.
La cirugía destinanda a tratar el lipedema también será diferente en cuanto al número y localización de los abordajes quirúrgicos, más numerosos y con ubicaciones concretas; el porcentaje de grasa extraída, normalmente en cantidades importantes; los tiempos de recuperación y la conveniencia de aplicación de medidas complementarias en el postoperatorio de la liposucción WAL para favorecer al máximo la evolución tras la cirugía de lipedema.
¿Cómo será el postoperatorio de lipedema?
Los casos de lipedema también van tener un postoperatorio diferente al de una liposucción normal de grasa localizada. Las personas que sufren de lipedema tienden a sentir más inflamación en las zonas tratadas y a su vez, ésta persiste durante más tiempo. Esto hace que las personas que sufren de lipedema tengan una recuperación más lenta y los resultados tarden un poco más en apreciarse. Además, al ser una liposucción funcional, en la que se extrae en cada sesión la máxima cantidad de grasa posible, puede haber un descenso de hemoglobina que alcanzará su límite más inferior aproximadamente a la semana de la cirugía para tratar el lipedema, es decir, es frecuente que los pacientes se anemicen, por lo que hay que controlar su estado clínico en el post operatorio de lipedema y pautar tomas de hierro en el preoperatorio para minimizar los riesgos y posibles complicaciones.
Las pacientes deben acompañar las medidas postoperatorias con ciertas técnicas de fisioterapia, drenajes linfáticos manuales, presoterapia, medidas higiénicas concretas y otros tratamientos específicos como el Indiba Deep Care. Todas estas medidas, siendo cumplidas por el paciente, harán que la fase postoperatoria sea más llevadera y ayudarán a que las las zonas evolucionarán correctamente.
En mi opinión profesional, el tratamiento con Indiba es muy completo y suelo recomendarlo a mis pacientes en todo el proceso perioperatorio. Es un sistema de radiofrecuencia de electroterapia muy respetuoso con el organismo, ya que su tecnología ayuda a que el tejido se regenere mediante los propios recursos del cuerpo al favorecer la correcta vascularización, disminuir la inflamación y favoreciendo la regeneración de los tejidos y la retracción de la piel.
Lipedema: diferentes tiempos quirúrgicos para el alta definitiva
En los casos de lipedema no buscamos principalmente el remodelado del cuerpo del paciente, como ocurriría sino una extracción de la máxima cantidad de grasa posible por sesión, para que el paciente sólo se someta a las intervenciones necesarias. Como comentaba al principio del post, el lipedema puede presentarse en diferentes grados de acumulación de grasa en el cuerpo del paciente, por lo que esto condiciona el número de tiempos quirúrgicos al que el paciente debe someterse para tener resultados con repercusión clínica muy relevante. Se realizará una liposucción, por lo tanto, generalmente extensa y habitualmente llevada a cabo en diferentes procedimientos claramente delimitados y planificados.
En una sola intervención quirúrgica podemos sacar el 10% del peso corporal en volumen de liposucción total. Más preciso sería medir el 5% del peso del paciente en grasa pura ya decantada sobre el volumen total extraído. Al extraer tejido graso, este se mezcla con otro tipo de sustancias como por ejemplo sangre. La reposición de volumen y los fármacos empleados pueden causar alteración del equilibrio electrolítico del cuerpo, lo que se sumará a la anemia. Intentar extraer más cantidad en una sola sesión supondría poner en riesgo la salud del paciente, por lo que es totalmente necesario realizar varias operaciones repartidas en el tiempo de recuperación si la extensión de la enfermedad así lo requiere.
Aunque es considerada como una enfermedad desde hace relativamente poco, he podido enfrentarme a numerosos casos de lipedema en sus diferentes grados en Sevilla durante los últimos años. Por ello, agradezco enormemente a mis pacientes la confianza depositada en mi profesionalidad, y sobre todo, el hacerme partícipe de esta nueva etapa de sus vidas.